Foto noticia

¿Cómo tratamos un esquince de tobillo?

28 septiempre 2020

Los  esguinces  de  tobillo  (ET)  se  describen como  el  estiramiento  o  ruptura  parcial  o completa  de  al  menos  un  ligamento  en esta  región anatómica.  Son  lesiones frecuentes  que  afectan  a  la  población general, particularmente a los deportistas quienes  abarcan  la  casi  la  mitad  de  los casos, siendo  el  baloncesto  el  deporte más  frecuentemente  relacionado  (1,2).

La  mayor  parte  de  los  esquinces de tobillo afectan  el complejo   ligamentario   lateral   tras   un trauma  en  inversión  de  tobillo  y  flexión plantar,  donde  en  el  70%  de  los  casos ocurre  una  lesión  aislada  del  ligamento astrágaloperoneo anterior.  El    complejo    ligamentario    medial    o deltoideo  es  más  fuerte  por  lo  que  se afecta  con  menor  frecuencia,  éste  se asocia  a un  trauma  de  mayor  fuerza  en eversión  de  tobillo  y  rotación  externa  del pie. Además existen esguinces sindesmóticos  o  altos,  que  afectan  a  los ligamentos tibioperoneo anterior y posterior,  y  a  la membrana   interósea   y   comparten   el mecanismo de trauma con los esguinces mediales de modo que con frecuencia se presentan juntos (3,4).

 

En   el   examen   físico   se   debe   buscar deformidad, asimetría, edema y equimosis  a  la  inspección,  ya  que  son hallazgos comunes. El estado neurovascular también debe ser evaluado   (4, 5).   Se   debe   además explorar     los     rangos     de     movilidad articular,   de   manera   activa,   pasiva   y contra-resistencia.

La radiofrecuencia (Indiba Activ) es una terapia electrotérmica no invasiva, basada en la aplicación de corrientes eléctricas dentro del rango de radiofrecuencia (RF) de 400 kHz - 450 kHz.

Su aplicación  en este tipo de patologías tiene múltiples beneficios para el paciente:

  • Acelera los mecanismos naturales de regeneración del tejido
  • Nutre y oxigena los tejidos
  • Promueve la regeneración tisular
  • Combate la fibrosis
  • Facilita la movilización
  • Reduce el dolor
  • Reduce la inflamación

Bilbiografía:

  1. Roos  KG,  Kerr  ZY,  Mauntel  TC,  Djoko  A,  Dompier  TP,  Wikstrom  EA.  The  Epidemiology  of  Lateral Ligament  Complex  AnkleSprains  in  National  Collegiate  Athletic  Association  Sports.  Am  J  Sports  Med. 2017 Jan;45(1):201-209.
  2. Tiemastra  J.  Update  on  Acute  Ankle  Sprains. Am  Fam  Physician.  2012  Jun  15;  85  (12):1170.
  3. McCriskin  BJ,  Cameron  KL,  Orr  JD,  Waterman  BR.  Management  and  prevention  of  acute  and  chronic  lateral  ankle  instability  in  athletic  patient  populations. World  J  Orthop.  2015  March  18;  6(2): 161-171.
  4. Chen E, McInnis K, Borg-Stein J. Ankle Sprains: Evaluation, Rehabilitation, and Prevention. Curr Sports  Med Rep. 2019 Jun; 18 (6):217-223
  5. Al-Mohrej OA, Al-Kenani NS. Acute ankle sprain: conservative or surgical approach? EFORT Open Rev. 2016;1:34-44

Compartir