Foto noticia

La ciática la sufre el 2% de la población

06 octubre 2024

La enfermedad degenerativa discal forma parte del proceso de envejecimiento natural de la columna vertebral humana y puede causar complicaciones que surgen de la raíz nerviosa o de la médula espinal. (1).

El prolapso de disco lumbar ("hernia de disco/disco herniado") representa menos del 5% de los problemas lumbares, pero son la causa más frecuente de dolor por inflamación de la raíz del nervio ("ciática"). El 90% de los ataques agudos de ciática se resuelven con tratamiento no quirúrgico y se encuentran entre los niveles L5 S1.  (2)

A partir de los 50 años se producen cambios degenerativos en los discos intervertebrales de las personas (3). Unas veces por causas específicas pero la gran mayoría, por el desgaste natural del organismo. Los síntomas que aparecen son: dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad en los miembros inferiores, además de dolor de espalda (4). Todo ello se conoce como la famosa “ciática”, que tiene una incidencia del 2% en la población en general (5).

Las malas posiciones y hábitos adoptados a lo largo del día: estar excesivas horas sentado, agacharse o inclinarse sin flexionar las rodillas, realizar repetidos movimientos de rotación de tronco, trabajos donde se requiere levantar objetos pesados y adoptar posturas fatales, y la exposición repetida a vibraciones son los principales factores de riesgo para sufrir dicha “lesión” (6).

Parte fundamental del tratamiento conservador, ayuda a disminuir la sintomatología y evita el posible avance de la hernia discal, o la aparición de una nueva. Numerosas son las técnicas usadas para disminuir la clínica del paciente:

  • Terapia manual.
  • Cinesiterapia
  • INDIBA
  • Punción seca y electroacupuntura.
  • Técnicas de neurodinamia.
  • Estiramientos.

Bibligrafía

  1. Técnica de fusión para enfermedad degenerativa discal. Jacobs W, Willems PC, van Limbeek J, Bartels R, Pavlov P, Anderson PG, Oner FC. 2011
  2. Efectos de los tratamientos quirúrgicos para los pacientes con disco lumbar "herniado".
  3. Gibson JA, Waddell G. 2007 Facultad de Enfermería y Fisioterapia [homepage on the Internet]. Toledo: Universidad de Castilla la Mancha; c2017 [updated 2013 Sep; cited 2017 Jul 26].
  4. North American Spine Society. Hernia de disco lumbar. NASS. [serial on the Internet]. 2011 [cited 2017 Jul 26].
  5. García de Frutos A, Esteban Navarro P.L, Poggio Cano D, García Ramiro S. Hernia discal lumbar. LMH. 2005; LXIX (1575): 607-12.
  6. Johnson MG, Errico TJ. Hernia de los discos lumbares. OKU Actualizaciones en cirugía ortopédica y Traumatología. Columna 2. Barcelona: Ars Médica; 2003. p. 353-63.

Compartir